Señales de alarma del Correísmo

 

Señales de alarma del Correísmo

Me permito hacer algunas reflexiones sobre varias señales de alarma que están lanzando, de manera directa e indirecta, varios funcionarios del gobierno sobre la gravedad de la crisis en el país.

En la Politécnica Nacional se reunieron los “ideólogos” del gobierno Fander Falconí, y Pavel Muñoz, con los “neoliberales” Alberto Dahik y Walter Spurrier. El gobierno publicitó el evento como parte del diálogo con la “oposición de buena fe”, aunque como se sabe se trata de dos figuras vinculadas a determinados círculos empresariales de Guayaquil, con las que el propio Correa conversa (como el mismo lo ha insinuado en el caso de Spurrier) y que no forman parte de la oposición.

Fue interesante notar que lo que parecía iba a ser un debate entre dos posiciones antagónicas, se convirtió mas bien en una reunión de amigos pero que tampoco dejo de sorprender por su contenido, en la que tanto Spurrier y sobre todo Dahik alertaban con mucha claridad, dramatismo y datos económicos sobre la “gravísima crisis económica que se está gestando”, fundamentalmente debido a la retirada de depósitos bancarios y fuga de capitales, y aconsejaban a sus contertulios sobre las medidas que se debían adoptar para evitar el colapso económico del gobierno correísta y el país. Muñoz y Falconí trataron de eludir el problema planteado, y en sus intervenciones optaron por repetir su viejo discurso sobre la recuperación de la memoria histórica, la “larga noche neoliberal” y los supuestos “logros” de la revolución ciudadana.

Al final de la exposición, durante la ronda de preguntas, Pavel Muñoz se vio obligado a pronunciarse sobre lo planteado por Dahik. Compartió con éste su preocupación por la gravedad de la situación económica, aunque optó por subrayar que la crisis se debía a condiciones externas y no a la mala conducción del régimen. Indicó que lo único con lo que no coincidía con Dahik eran en sus expresiones pesimistas con las que se golpeaba el ánimo de la sociedad frente a la crisis, “en lugar de verlo como una oportunidad”. Criticó también el uso de expresiones que pudieran favorecer a quienes buscan hacer terrorismo económico para desestabilizar al régimen. Al terminar el encuentro ambos, Falconí y Muñoz, lucían con la cabeza gacha, apesadumbrados, derrotados.

Se debe resaltar que si bien la gravedad de la situación económica ha sido ya denunciada por varios analistas a través de los medios independientes, lo cual ha sido perfectamente asimilado por la ciudadanía, llama mucho la atención que se la trate de manera pública en un evento del gobierno, caracterizado por su autoritarismo y falta de transparencia, el cual ha rehusado hasta ahora reconocer la posibilidad de una crisis económica.

Sobre la mencionada conferencia caben varias interpretaciones. Una es que el régimen, o algunos miembros del régimen, preocupados por su futuro político, quieren dar la señal de alarma sobre la posibilidad de una crisis económica descontrolada, y dejar constancia de ello, para lo cual buscaron aprovechar el supuesto diálogo con Dahik y Spurrier. Bajo esta interpretación, cabría considerar que el gobierno esté buscando preparar a la opinión pública para que se resigne frente a una eventual adopción de drásticas medidas de ajuste, como lo recomendó Dahik en su exposición.

Cabe finalmente la posibilidad de que la intervención de los analistas fue más allá de lo esperado por los anfitriones gobiernistas del aparente “dialogo”, produciendo como efecto colateral el incremento de la desconfianza de la opinión pública en el manejo económico del régimen. Algo que parecería confirmarse toda vez que el video completo de la conferencia fue borrado de YouTube y de la pagina web de la Escuela Politécnica sin explicación alguna.

Durante la misma semana Xavier Lasso, nuevo Canciller subrogante, ofreció una rueda de prensa para explicar su retorno al país, su rol en el gobierno y la relación con su hermano, Guillermo Lasso. El hermano del “banquero”, como se refiere el régimen al dirigente de CREO, Guillermo Lasso, indicó que decidió regresar al Ecuador y dejar su puesto como representante del país ante las Naciones Unidas en Nueva York para “jugársela” por el proyecto político. Lo dijo con un tono bastante dramático, reflejado en su rostro, dejando la duda de si era la postura de un hombre aparentemente ingenuo y cándido que aún no se ha dado cuenta de la falta de calidad moral de sus socios de la élite correísta, o de si simplemente se trata de un astuto oportunista que se acomoda según las circunstancias.

Lasso dejó implícito en su explicación que el gobierno y el país atraviesan por una situación muy compleja, grave, y que el quiere “jugársela”. Lo que no aclaró es por cuál de los proyectos políticos es que lo va a hacer. Por el proyecto de Correa, en su plan A ó B (este último el de victimización para salir corriendo del país aludiendo un golpe de estado). Por el de Patiño, supuesto representante del ala de izquierda. O acaso por el de Nataly Cely, los Alvarado y el Vicepresidente Glas (cuyo padre continúa “hospitalizado” sin rendir cuentas a la justicia por la violación de una menor de edad) todos ellos del ala “empresarial” de derecha del gobierno. Sobre su hermano Guillermo, rechazó que su regreso al país sea parte de una maniobra política para hacerle daño. Dio toda una larga explicación sobre el sacrificio que había hecho al mantener distancia desde Nueva York respecto de la actividad política del dirigente de CREO, para concluir que a pesar de sus diferencias ideológicas primaba una actitud ética de respeto mutuo. No aclaró sin embargo cuál era su postura sobre la cadena interminable de insultos e infamias proferidas contra su hermano de parte de su Jefe, Rafael Correa y sus ministros, la cual continúa hasta hoy.

En la sesión de preguntas, Xavier Lasso dijo no conocer sobre si han ingresado recientemente a la más de 300 nuevos funcionarios sin cumplir con los requisitos indispensables y se dedicó a darle una lección de ética periodística a quien se atrevió a formularle la pregunta. Mi reflexión es que la postura y llamado a la ética de Lasso es muy cuestionable, pues es por todos conocidos que el Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador ha sido institucionalmente devastada por la política clientelar correísta, afectando a los funcionarios diplomáticos y administrativos de carrera del servicio exterior. Es precisamente el actual canciller Patiño, ahora a cargo de la creación de las fuerzas de choque de Alianza País, quien ha utilizado la institución como un botín de poder político y despilfarro económico como nunca antes había sucedido en la historia de la institución. Hoy en día hay más de dos mil funcionarios “trabajando” en la cancillería ecuatoriana, cifra que contrasta con las setecientas personas que aproximadamente había en el año 2007. La mayoría de nuevos funcionarios han entrado por concursos amañados, o por contratos controlados por Patiño y sus asesores.

Xavier Lasso puede constatar por sí solo cuando recorra los pasillos del edificio adjunto al Palacio de Najas, la situación de hacinamiento que se vive en las diferentes dependencias del ministerio, con todas las consecuencias que ello conlleva para el funcionamiento institucional, incluso en el aspecto sanitario. Si se toma la molestia de revisar el estado de las misiones diplomáticas, podrá enterarse como la mayoría de nuevos funcionarios son enviados al exterior en grupos numerosos, leales a Patiño, sin contar con la más mínima preparación.

En algunos casos incluso sucede que estos tienen que regresar al país para recibir clases de idiomas y de otras asignaturas, debido a su ineptitud en las misiones diplomáticas ecuatorianas. Lo paradójico es que incluso continúan recibiendo los sueldos del exterior.

Lasso se enterará, sino lo hizo ya en Nueva York, que el servicio de inteligencia del correísmo montado en la cancillería, clasifica a los funcionarios (incluidos los de carrera que ingresaron antes del 2007) en correístas leales, los cuales están ubicados en puestos de confianza, y quienes no lo son.

Convendría entonces que Xavier Lasso se informe él y responda a la pregunta formulada por la periodista que refleja plenamente la inquietud de la mayoría de ecuatorianos, indignados con el dispendio irresponsable del gobierno. Convendría que averigüe sobre las denuncias, sin aclarar, sobre los más de ciento veinte asesores de Ricardo Patiño, incluidos varios españoles vinculados al partido español PODEMOS, lo cual ha sido materia de investigación por parte de la contraloría y medios de comunicación independientes.

Es posible que la situación descrita ya la haya sentido en carne propia y de manera directa Xavier Lasso. Rodeado de la red patiñista en cancillería, el “pobre” hermano del banquero, no tendría ni siquiera en dónde colocar a su Jefe de Gabinete, traído especialmente de Nueva York para acompañarlo en su aventura.

Pienso que hace falta que Xavier Lasso aclare los temas mencionados, así como muchos otros de corrupción del gobierno, pues sino quedaría en claro que en realidad se trata de un hombre que le gusta fungir de idealista, utilizando sus cualidades dramáticas y pose de actor, con apetencias de poder igual o más grandes que las de sus socios “correístas”.

Hace pocos días otro de los ideólogos del gobierno correísta y ex viceministro de relaciones exteriores, Kintto Lucas, publicó un artículo advirtiendo sobre la grave crisis política que afecta al gobierno. Lucas sugiere, como única alternativa para tratar de revertir dicha situación, que Rafael Correa se respalde menos en el ala de derecha del gobierno, se mueva más hacia la izquierda, de un golpe de efecto y recurra a la muerte cruzada. Por su parte Correa, tozudo como es en cuanto a consejos, se refirió al tema en su reciente discurso con ocasión de la fundación de Guayaquil, indicando que no lo hará. Da la impresión, como lo he señalado anteriormente, que Correa se inclinaría cada vez más por su plan B.

 

 

Acerca de guspalaciou

Diplomático de carrera, libre pensador. Como la mayoría de ecuatorianos quiero un país libre, incluyente y democrático, en armonía con la naturaleza.
Esta entrada fue publicada en Artículos de Gustavo Palacio. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.