Ponencia “Correísmo como espejo de la crisis de Identidad Nacional en el Ecuador” en el marco de la “Conferencia Internacional de Investigación de la Comunicación y IX Seminario Metodologías Transformadoras Red Amlat”

Ponencia “Correísmo como espejo de la crisis de Identidad Nacional en el Ecuador” en el marco de la “Conferencia Internacional de Investigación de la Comunicación y IX Seminario Metodologías Transformadoras Red Amlat”

 

Autor: Gustavo Palacio

Marco Teórico

Mi presentación se basa en la investigación y tesis de Maestría, realizada y defendida en la Universidad de Kentucky en el año 2015, sobre el discurso del Presidente Correa y la construcción de identidad, bajo el título de “Correísmo como espejo de la crisis de Identidad Nacional en el Ecuador”.

El marco teórico de la investigación está definido por la articulación de varias teorías, que a su vez determinaron las preguntas de investigación así como el proceso metodológico de la misma.

En primer lugar se asumió como valida la premisa formulada por varios cientistas sociales respecto del desarrollo del Estado Nación y la modernidad, lo cual no es posible lograr de manera exitosa sin la construcción de la identidad nacional. Autores como Benedict Anderson (1983), Ernest Gellner (1987), Erick Hobsbawn (1990) advierten que históricamente esta función se cumplió en gran medida a través de la aparición y difusión de la prensa escrita.

Se partió del hecho también, como lo indica Anderson, que en dicho proceso se construyen socialmente “comunidades imaginarias”, caracterizadas por la construcción de identidad, que no se diferencian en mucho del oscuro proceso de los imaginarios religiosos construidos durante los periodos históricos precedentes al “Iluminismo”. Asumo en este sentido la advertencia de Adorno y Horkeimer (2002) sobre el lado oscuro de la ciencia y la política en la era de la “razón y la modernidad”.

Un segundo aspecto teórico que va de la mano con lo antes mencionado tiene que ver con el estudio histórico de la sociedad latinoamericana, y su infructuoso proceso de modernización, lo que redunda en su falta de identidad nacional. En la investigación se consideró el trabajo de Jorge Larraín (2000), quien estima que en América Latina ha habido al menos 3 grandes procesos fallidos de construcción de la identidad nacional.

Como parte del enfoque teórico, importante para el estudio de la creación de identidad en el caso ecuatoriano, se utilizó también la teoría populista definida como “discurso que dicotomiza la política como una lucha entre dos campos antagónicos e irreconciliables. Bajo el populismo el nombre del líder se convierte un significante vacío que incorpora una serie de demandas insatisfechas que no pueden ser procesadas dentro del orden hegemónico institucional”. (De la Torre 2010: loc 97).

Se estimó importante para el proyecto de investigación, comprobar la validez de dicha definición que plantea la construcción binaria de la identidad mediante el discurso populista. Para este fin se formularon desde dicha perspectiva varias de las preguntas de investigación.

Finalmente se articuló como eje fundamental de la investigación, tanto para el aspecto teórico como metodológico la teoría del “Análisis crítico del discurso”, que tiene que ver con el aspecto político de dicho análisis, así como el “Análisis del discurso”, vinculado más al estudio micro del la interacción y el lenguaje.

Es importante señalar que si bien se asumió la perspectiva general de Foucault (1970) respecto del discurso como instrumento de ejercicio y reproducción de las relaciones de poder que construye el saber e imaginarios, en la práctica se utilizó para el análisis del discurso político el amplio instrumental teórico y metodológico desarrollado por cientistas sociales como Norman Fairclough (2012), Teun Van Dijk (2001, 2006, 2014), Ruth Wodak (2000, 2001). Para dichos autores en toda relación de poder y en toda construcción social, el discurso juega un papel fundamental.

Es necesario resaltar que este eje del andamiaje teórico descrito fue determinante para la metodología de investigación, así como para la formulación de las preguntas de investigación. En el fondo se trataba de determinar si el discurso crea identidad, pero también como lo hace, qué tipo de identidades construye y la relación entre ellas. Se estableció desde el inicio de la investigación, como parámetros de la misma, la búsqueda de una relación significativa entre la creación de identidad y etnicidad, así como respecto de estructura de clase, religión e ideología.

En el marco del andamiaje teórico señalado se formularon (a manera de hipótesis implícitas) varias preguntas centrales de investigación, las cuales fueron debidamente contestadas al final del estudio. Los resultados obtenidos sirvieron de insumos y sustento para las conclusiones finales.

Dichas preguntas son:

  1. a) Existen identidades (imaginadas) construidas por el discurso populista del Presidente Rafael Correa?
  2. b) Es esta construcción hecha de manera intencional?
  3. c) Si es así, esta tiene lugar vía la división de la sociedad en dos campos antagónicos: nosotros “el pueblo” y el “el otro enemigo” como lo señala la teoría populista?
  4. d) Existen elementos como raza, religión e ideología, a considerar en la construcción de las identidades imaginadas?
  5. e) Existe una relación de “intertextualidad” entre la construcción actual de discurso y discursos previos?

 

Metodología

 En base a los postulados teóricos mencionados y a las preguntas de investigación formuladas procedí a seleccionar el material requerido para el análisis del discurso. El material recopilado corresponde a discursos, entrevistas, programas de radio y presentaciones correspondientes al período de 2006 hasta abril de 2015. Del universo de expresiones y eventos discursivos producidos por el primer mandatario ecuatoriano en dicho período, sin lugar a dudas el que resultó más conveniente para el estudio en términos tanto cuantitativos como cualitativos fue el de los “enlaces ciudadanos” conocidos como “sabatinas”.

Estas resultaron especialmente convenientes para el estudio propuesto de generación de identidad en vista de la gran cantidad de tópicos e información vertidos por el primer mandatario. Las intervenciones de los mencionados enlaces resultan valiosas en particular porque Rafael Correa sigue un libreto formal que expresa la línea oficial de su gobierno, pero que en la mayoría de las veces es dejado a un lado para dar lugar a intervenciones espontáneas, que revelan su pensamiento más allá del cuidado por lucir como “políticamente correcto”.

La selección de las sabatinas, así como de discursos, entrevistas y programas de radio se efectuó en función de las temáticas tratadas por el presidente Correa, conforme los criterios de investigación establecidos referentes a etnicidad, estructura de clase, religión, etc. Fue interesante notar que a lo largo de ocho años el discurso del Presidente ha mantenido como una constante la construcción de identidades con especial referencia a la etnicidad de los ecuatorianos, así como a la estructura social.

Una vez revisado y escogido el material de investigación, se procedió a la transcripción de los textos pertinentes para el análisis. Esta tarea demandó un significativo número de horas de trabajo. Cabe indicar que la transcripción de los textos escogidos incluyó material fotográfico, videos, así como la descripción del ambiente y el escenario, contexto, actitudes explicitas e implícitas, expresión corporal y del rostro, silencios, tono de voz, interacción con el público, etc., que son elementos (de carácter etnográfico) de gran relevancia para el análisis del discurso. Cabe anotar que los “enlaces ciudadanos” de los sábados correspondientes a los dos primeros años de gobierno sólo fue posible encontrarlos en audio, más no en video.

El estudio del período mencionado demandó un largo proceso de selección de información que consistió en ver y escuchar (cuando no era posible ver la intervención) varias decenas de enlaces del período febrero 2007 a mayo del 2015. Lo mismo respecto de la revisión de discursos oficiales y programas de radio. Después de revisar el contenido de más de 50 “sabatinas” se procedió a examinar en detalle 11 de ellas.

Favoreció la selección el hecho de que existe una base oficial de datos, digital, de fácil acceso, pero también que una buena parte de las mismas ya habían sido escuchadas anteriormente a lo largo de los años, y constaban indexadas en una base de datos del autor. En varias ocasiones fue posible seleccionar “sabatinas” y programas de radio de relevancia para el estudio, mediante la búsqueda en google y otros medios de internet; así como a través de referencias bibliográficas de autores e investigadores, lo cual posibilitó buscar de manera directa en la fuente. Ocurrió en ocasiones que al corroborar citas hechas en publicaciones de autores sobre temas similares a la investigación con la fuente original, se constataron errores en las citas.

Conforme los postulados del Análisis Crítico del Discurso se analizó la información desde el punto de vista de la intertextualidad e interdiscursividad. Siguiendo el precepto enunciado por la teoría populista y el análisis crítico del discurso se buscó identificar la construcción discursiva de la otredad, es decir la creación de los grupos hacia dentro (in-grupo) y hacia fuera (out-group), clave para la formación identitaria. Hay que recordar que la creación de una identidad representa también la creación de “el otro” generalmente rechazado.

Es interesante anotar que el proceso de creación de identidad a través del discurso funciona de manera multidimensional con niveles intercalados e interconectados de identidades.

En el análisis de los diferentes textos se combinó la metodología de CDA con la de Análisis de la conversación y el lenguaje. Así, por ejemplo, se dio énfasis en la exploración del “ethos” y “pathos” del discurso correísta, en la manera como este busca generar una relación afectiva y de confianza argumental con la audiencia. Análisis que es conveniente complementar con las técnicas de análisis de conversación (implicatures) definidas por H. Paul Grice (1967) así como el análisis de los “marcadores” (markers) de la interacción discursiva y lingüística señalados por Schiffrin (1987) y estudio de la interacción narrativa diaria (indexicality) y socialización de Elinor Ochs (1996).

En esta misma línea de combinación del análisis macro y micro del discurso se buscó incorporar el estudio de los “actos” y “eventos discursivos” planteado por J Austin (1962).

 

 

Resultados obtenidos y conclusiones

Como resultado de la investigación, conforme las preguntas de investigación planteadas, fue posible identificar desde la óptica del “análisis crítico del discurso”, en el discurso de Rafael Correa, la creación y reproducción de varias identidades, las cuales sobrepasaron la mencionada visión dual de las identidades explicitas en el discurso populista.

Así, en primer termino, en contraposición a la oligarquía conformada por los “malos” pelucones blancos, rubios, altos, de ojos claros, se puede establecer como Correa desarrolla de manera unívoca la identidad de los blancos mestizos buenos. Según Correa, estos “blanco-mestizos” altos, educados, son los buenos ciudadanos que respaldan la revolución ciudadana y que van a transformar la sociedad.

Para Correa el ideal del ciudadano ecuatoriano de la revolución ciudadana (una especie de relanzamiento de la raza cósmica) debe ser a su imagen y semejanza. Es decir: un profesional “exitoso” de clase media y alta que emula el fenotipo blanco europeo; parte de la gente que el llama “decente”, que asiste a los homenajes y cocteles de “desagravio” que ofrece a los miembros de su gabinete que han sido cuestionados por la opinión pública. En un segundo plano, en una escala inferior, con distinta valoración, pero siempre por debajo de los blanco mestizos que él considera representar, Correa recrea las identidades de los que él cataloga como: “esos cholitos”, los “morenitos” (afro descendientes), esos “indígenas ridículos” y “longos” incivilizados, cuyo acento serrano imita en son de burla y escarnio político. Fue interesante encontrar estas expresiones racistas en un programa de radio de “rondas de cachos” ecuatorianos en el que el Presidente participaba como invitado de honor.

De todas las identidades de Correa, la que más sobresale en su discurso es la de él mismo: el “súper hombre” el “héroe blanco mestizo, de ojos verdes, alto, de “hermosas” facciones (una especie de Rock Hudson criollo), con título de PHD, hombre de excepcional talento y cualidades, de mundo, educado en el exterior, que “habla” varios idiomas de manera fluida, justiciero, confrontador, el líder que es capaz de sacrificarse por su pueblo y permanecer en el poder indefinidamente con la noble misión de civilizar y redimir al país entero.

Esa imagen construida por él de sí mismo, es a su vez el ideal que inspira a la élite “meritocrática” y de nuevos ricos. Allí están en primera fila sus amigos y colaboradores cercanos, de similares características identitarias; la élite que disputa el poder político a la “vieja oligarquía” también blanco mestiza, también blanqueada pero de tiempo atrás, por la que Correa siempre muestra especial interés y admiración (las peluconcitas de gafas preciosas), por sus apellidos “rimbombantes” pero que rechaza por su “egoísmo”, por su ignorancia y torpeza por no saber incluso llevar con inteligencia su propia condición de explotadores.

El sueño del ideal correísta es así una identidad híbrida (semicolonial) con una actitud ambivalente de amor (admiración) y odio hacia la “vieja” élite, que se proyecta igualmente, incluso en el ámbito personal, respecto de Europa y Estados Unidos. Basta ver una de los fotografías de Correa, posando para las cámaras como acostumbra, con una de sus nuevas gafas, con alguna de sus camisas “folklóricas” especialmente diseñadas, combinadas con finos trajes occidentales, ostentando uno de sus lujosos relojes, y acompañado de sus perros de raza, para percibir dicha identidad. Cabe recordar que autores como Octavio Paz (1992 ) Homi Bhabha (1990, 2015) fueron precursores en destacar los elementos de una identidad híbrida de estas características. Asimismo vale la pena resaltar el interesante trabajo que viene realizando, sobre la hibridad y mestizaje en el Perú, Marisol de la Cadena ( 2005).

Finalmente Correa en los años recientes ha optado por crear y pretender imponer a la sociedad ecuatoriana una identidad suprema, de un ser “divino” de cualidades extraordinarias. Es obviamente la de él mismo, pero ahora como el “salvador”. Cabe recordar que Correa se ha comparado con el Papa Francisco y con Jesucristo, y que equiparó al pueblo ecuatoriano con los judíos, insinuando que estaría dispuesto a ser crucificado por dicho pueblo, si era necesario: “De un domingo a viernes, tiempo de acuerdo a la tradición, las mismas manos que batieron palmas para recibir a Jesús como rey, se levantaron en puños para pedir su crucifixión precisamente por ¡creerse rey! Manipulados por los hacedores de “opinión pública”…Los poderes fácticos de aquella época”. (http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/de-un-domingo-a-viernes.html):

Así, con esta visión mitológica de la realidad y de sí mismo, Correa termina confrontado con todos los sectores que conforman la sociedad, con el pueblo “incivilizado” del Ecuador. Sólo quedan él y su séquito contra el resto de la sociedad, que son sus súbditos rebeldes y que, paradójicamente para Correa, incluyen a un significativo sector blanco mestizo educado que lo desprecia y rechaza.

El análisis crítico del discurso en la formación de la identidad nacional pone al descubierto la retórica que manipula el deseo “natural” de la población de reconocerse con dignidad, de ser alguien con reconocimiento social dentro y fuera del país. Retórica populista que acompañada de prácticas clientelares termina degradando al individuo y socavando las estructuras institucionales.

La investigación permite plantear asimismo que el fenómeno “Correista” es el resultado de varios discursos heredados (intertextualidad), que gravitan alrededor del ejercicio del poder, la gran mayoría de ellos retrógrados, racistas, autoritarios, de tradición populista, denigrantes para la nacionalidad ecuatoriana. Discursos simbólicos, donde tanto significados como significantes son permanentemente trastocados con fines de propaganda política partidista.

El análisis crítico del discurso del Gobierno de Rafael Correa, luego de una permanencia de más de ocho anos en el poder, permite inferir también que la actual crisis política parecería significar el fin del nuevo ciclo de intento (fallido nuevamente) de creación de la identidad nacional, caracterizado por la confrontación entre el súper hombre blanco mestizo racista, idealizado y representado en Rafael Correa y el resto de identidades excluidas y denigradas en su discurso, que ahora buscan nuevamente su reivindicación.

 

Bibliografía

 Anderson Benedict (1983). “Imagined Communities”, London, Verso Ed 2006.

 

Adoum, Jorque Enrique (2000). “Señas particulares”, Quito, Skeletra.

 

Austin, John (1962). “How to do things with words”, Oxford, Clarendon Press.

 

Bhabha, Homi (1990), “Nation and Narration”, NY, Routledge

Bhaba Homi and other authors (2015),”Debating Cultural Hybridity, Multicultural Identities and the Politics of Anti Racism, Zed books, London.

Berg, L.D, (2009). “Discourse Analysis”, University of British Columbia, BC, Elsevier Ltd, Canada.

 

Bhabha, Homi (1990), “Nation and Narration”, NY, Routledge

Bhaba Homi and other authors (2015),”Debating Cultural Hybridity, Multicultural Identities and the Politics of Anti Racism, Zed books, London.

Bourdieu, Pierre (1986). “The forms of capital”, Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education”, Westport.

 

Colloredo-Mansfeld Rusi, Mantilla Paola, Antrosio Jason (2012). “Rafael Correa’s Multicolored Dream Shirt: Commerce, Creativity, and National Identity in Post-Neoliberal Ecuador”, Latin American and Caribbean Ethnic Studies, Routledge.

 

Corti, Berenice (2010). “Discursos de raza y nación en y sobre Sarmiento, LA (IM)POSIBILIDAD MESTIZA DE LA “BLANQUEDAD” PORTEÑA”, paper GEALA, Ravignani Institute.

 

De la Cadena, Marisol, (2005). “Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las identidades andinas”, University of California, Davis, US.

 

De la Torre, Carlos (2010) “Populist Seduction in Latin America”, Ohio University Press.

 

Donoso, Juan Carlos, Montalvo, Daniel, Seligson, Mitchell, “Cultura Política de la Democracia en Ecuador y en las Américas, 2012: Hacia la igualdad de oportunidades, (LAPOP), VANDERBILT UNIVERSITY, 2013.

 

Donoso, Miguel, (2004). “Ecuador: Identidad o Esquizofrenia”, Quito, Skeletra.

 

Evans David, (2015), “Language and Identity”, NY, Bloomsbury, loc 574 eBook.

 

Foucalt, Michel, (1970).“The order of Discourse”, Inaugural Lecture at the College de France, given 2 December 1970, Untying the Text, A post Structuralist reader, 1981.,Routledge, USA.

 

Faircloug, Isabela and Norman (2012). “Political Discourse Analysis”, Routledge, NY.

 

García Canclini, Néstor (2001). “Culturas Hibridas, Estrategias para entrar y salir de la mordernidad”, Debolsillo.

 

Gellner, Ernest (1987). “Culture, Identity, and Politics”, Cambridge University Press.

 

Grice, H.P. (1975). “Logic and conversation”. In P. Cole and J. Morgan eds, Syntax and Semantics. New York, Academic Press.

 

Halliday, Michael (2003). “On language and linguistics”, Continuum, NY.

 

Hobsbawn, Erick J (1990). “Nations and Nationalism since 1780: Programme, myth and reality”, Cambridge University Press.

 

Horkheimer and Adorno (2002). “Dialectic of Enlightment” , Philosophical Fragments, Stanford Unviersity Press.

 

Hurtado, Oswaldo (2010). “Portrait of a Nation, Culture and Progress in Ecuador”, NY, Madison.

 

Katzew, Ilona (2004). La Pintura de Castas, Representaciones Raciales en el México del Siglo XVIII, Madrid, Turner.

 

Larrain, Jorge (2000). “Identity and Modernity in Latin America”, Cambridge, Blackwell.

 

Machin David and Mayer Andrea (2012). “How to do Critical Discourse Analysis, a Multimodal Introduction”, SAGE.

 

Martínez, Rutilio (2008). “Latin America’s racial Caste System: Salient Marketing Implications, University of Colorado Press.

 

Miller, Marilyn Grace (2004), “Rise and fall of the Cosmic Race: The cult of Mestizaje in Latin America”, Texas, University of Texas Press.

 

Ochs, Elinor (1996). “Linguistic resources for socializing humanity”. In Charles Coodwind and Stephen Levinson, eds, Cambridge University Press.

 

O’Leary, Zina (2004). “The Essential Guide to doing research”, SAGE.

 

Parker, David (2012). “Siúticos, Huachafos, Cursis, Arribistas, and Gente de Medio Pelo: Social climbers and the representation of class in Chile and Peru, 1860-1930”, in “The making of the Middle Class”, New York University.

 

Roitman, Karem (2008), “Longos and Cholos: Ethnic/”racial”discrimination among mestizos in Ecuador”, Crise Working Paper No 58, Center for Research on Inequality, Human Security and Ethnicity.

 

 

Paz, Octavio (1992). “El Laberinto de la Soledad”, Mexico, DF, Fondo de Cultura Económica.

 

 

Schiffrin, Deborah (2001). “Discourse markers: language, meaning and context”, in the D Schifrrin and H. Hamilton, The Handbook of Discourse Analysis, Blackwell.

 

Telles, Edward (2014). “Pigmentocracies: Ethnicity, Race, and Color in Latin America”, University Carolina Press.

 

Van Dijk, Teun A (2014). “Discourse and Knowledge: A Socicognitive Approach”, Cambridge University Press.

 

Van Dijk, Teun A. “Ideological Discourse Analysis”, University of Amsterdam.

 

Van Dijk, Teun (2006). “Ideology and Discourse Analysis”, Universitat Pampeu Fabra, Routledge, Spain.

Van Dijk, Teun (2001). “Multidisciplinary CDA: a plea for diversity”, from the book “Methods of Critical Discourse Analysis” by Ruth Wodak, SAGE.

Weyland, Kurt (2013). “The threat from the Populist Left”, John Hopkins University Press.

 

Wodak, Ruth (with other authors) (2000). “Methods of Text and Discourse Analysis: In search of meaning”. SAGE.

 

Wodak, Ruth and Michael Meyer (2001). “Methods of Critical Discourse Analysis”. SAGE.

 

Wodak, Ruth (2001). “What CDA is about- a summary of its history, important concepts and its developments”, from the book “Methods of Critical Discourse Analysis”, SAGE.